Disbiosis intestinal

Tratamiento para la infección por Clostridium Difficile

¿Qué es el Clostridium Difficile?

El clostridium difficile es una infección oportunista, mucha gente tiene como flora normal al Clostridium Difficile y al presentarse una alteración en la microbiota intestinal esta prolifera y se puede desarrollar la infección. Otras veces por estancia hospitalaria se puede contaminar por la ruta fecal-oral por la ingesta de esporas y el escenario clínico es muy variable puede ir desde la portabilidad asintomática a enfermedad fulminante.

Factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad por Clostridium Difficile

  • Edad avanzada, arriba de 65 años, hace que sea mucho mas frecuente que en los jóvenes
  • Uso de antibióticos, especialmente clindamicina, cefalosporines y quinolonas influyen en el desarrollo de la enfermedad
  • Tratamientos largos, 4 días de uso de antibióticos
  • Uso de medicamentos como los inhibidores de bomba de protones
  • Hospitalización prolongada arriba de 7 días
  • Haber estado compartiendo cuarto en un hospital con algún paciente con padecimiento de diarrea por infección por Clostridium Difficile

Diagnóstico de la enfermedad

  • ENFERMEDAD LEVE, Solamente tiene diarreas
  • ENFERMEDAD SEVERA, El dato predominante es la albúmina como reactante de fase aguda pero negativo, la disminución de la albumina a niveles menores de 3 gramos por decilitro es un predictor de enfermedad severa asi como la leucocitosis
  • ENFERMEDAD SEVERA Y COMPLICADA, Que se tenga hipotensión y uso de vasopresores que se admitan cuidados intensivos, se presentan cambios en el estado mental o falla orgánica. Eso es muy importante porque va a determinar la vía y la necesidad en algún momento dado de tratamiento quirúrgico
  • ENFERMEDAD RECURRENTE, Se presenta hasta 30% de los casos en las primeras 8 semanas después de haber terminado el tratamiento

Tratamiento para enfermedad leve

  • Suspensión del antibiótico
  • Si se requiere usar antibiótico, utilizar aquellos menos relacionados por la infección de Clostridium Difficile, como pueden ser aminuglucósidos, entamicina, sulfonamidas, macrólidos o la misma vancomicina

Tratamiento para enfermedad moderada

Para esta fase de la enfermedad debe existir ausencia de leucocitosis, que no haya daño renal agudo, hipertermia, sepsis o megacolon. El tratamiento es por via oral, el tratamiento de elección en estos casos es:

  • Metrondazol 500mg vía oral cada 8 horas, o bien
  • Vancomicina 125 mg vía oral cada 6 horas
  • Duración del tratamiento 10 a 14 días

Tratamiento para enfermedad severa

Iniciar tratamiento empíricamente aun sin pruebas confirmatorias y se usa el mismo tratamiento que para enfermedad moderada con la misma duración

Tratamiento para enfermedad fulminante

  • Iniciar rápidamente esquema de antibióticos:
  • Metronidazol por vía intravenosa 500mg cada 8 horas en combinación con Vancomicina 500mg vía oral cada 6 horas. El metronidazol vía intravenosa mientras exista inflamación en la mucosa se exuda a la luz del colón y sirve para el control de la infección, su uso va disminuyendo conforme va respondiendo el paciente pero sin duda al inicio hay que utilizarlo
  • También se recomienda la utilización de Vancomicina en enemas como enema de retención 500mg en 100mL a 500 mL de solución salina
  • Fidaxomicina, antibiótico nuevo, ya aceptado por la FDA en Estados Unidos, se da por vía oral tiene al menos resultados similares a la vancomicina y la caracterísitca de este medicamento es que las dosis inhibitorias son 10,000 veces superior a la vancomicina
  • MANEJO QUIRÚRGICO, es fundamental que el cirujano con bastante valor este al tanto del paciente
  • Colitis fulminante megacolón tóxico
  • Elevación de lactato y leucocitosis mayor a 50,000, hablan de la severidad del cuadro y probablemente requiera de cirugía y entre mas temprana mejor si se interviene al paciente demasiado tarde la morbilidad y mortalidad del paciente es muy elevada
  • Pacientes con mas de 80 años o que están en hemodiálisis, neumopatías crónicas, coagulopatía o falla renal, sin duda son indicadores de mal pronóstico y la cirugía aunque hay pequeñas variantes, la preferida es la colectomía con preservación del recto e hiliostonía

Tratamiento para recaídas

  • Frecuencia de 20 a 27% de los casos
  • Tres semanas después de terminado el tratamiento
  • Incompleta eliminación de Clostridium Difficile o reinfección
  • Se utiliza el mismo esquema que la infección original
  • Cuando ya son 2 o 3 recaídas es mejor usar Vancomicina en la misma dosis 125 mg cada 6 horas por vía oral
  • Ya esta autorizado el uso de anticuerpo monoclonal: Bezlotoxumab y este actúa mediante la unión con Toxina B y neutralización de sus efectos
  • Trasplante con microbiota fecal debido a la alteración que se produce en el microbioma tanto por el uso de antibióticos como otras circunstancias, se utiliza excremento de donadores sanos, se pretende restablecer el microbioma saludable, esto tiene un éxito casi cercano al 100% en los casos refractarios, esto es mas de 3 recaídas, no se utiliza en la 1er recaída por ejemplo.

Consumo de antibióticos Naturales para el tratamiento por infecciones de Cl. Difficile

Ajo crudo: El ajo tiene propiedades antimicrobianas, antivirales y anti fungicas. Para promover la salud general de los adultos se recomienda ingerir de 2 a 5 gramos (aproximadamente 1 gajo de ajo) de ajo fresco, de 0.4 a 1.2 gramos de ajo en polvo, de 2 a 5 mg de aceite de ajo. Todo esto es equivalente a 2 a 5 mg de allicina.

Aceite de orégano: Las investigaciones han demostrado que el aceite de orégano esencial puede ser un tratamiento efectivo contra bacterias peligrosas y resistentes. El aceite de orégano es extremadamente fuerte, se recomienda usarlo bajo la guía de un experto en salud natural. Cuando se ingiere internamente, el aceite de orégano siempre debe ser diluído en agua o mezclado con aceite de coco. También se recomienda agregarlo a la dieta en forma de hierba ya sea en forma de hierba fresca o deshidratada

Aceite de Coco extravigen: Los estudios han demostrado que la presencia del ácido graso láurico en el aceite de coco tiene propiedades antimicrobianas. El aceite de coco contiene aproximadamente un 50% de ácido láurico en su composición. El cuerpo convierte al ácido láurico es monolaurina, monoglicérido cuya eficiencia para combatir estafilococos y estreptococos resistentes a los antibióticos ha sido sobradamente demostrada. El ácido láurico tiene a su vez efectos antifúngicos y antivirales siendo usados contra importantes virus como el VIH, herpes, la giardia lamblia o el sarampión. El ácido láurico ha demostrado ser eficaz en la detención del crecimiento del Cl. Difficile, bacteria que constituye, el principal causante de diarrea relacionada con antibióticos

Aceite de Coco
Aceite de coco

Consume los beneficios de la grasa del Coco en el Postre de Coco con probióticos, que es un alimento super sano que se elabora bajo el proceso de fermentación del Yogurt de leche pero no contiene ingredientes lácteos las calorías provienen exclusivamente de la grasa del coco y fibra del coco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *